lunes, 18 de noviembre de 2013

¿Qué es la instrumentalización política de la acción humanitaria?


Por Angie Larenas

Una definición de la acción humanitaria es la que la describe como un conjunto de acciones que implican el suministro de ayuda, de servicios básicos para la supervivencia (como en el caso de los desastres “naturales”), así como la protección de las víctimas y de sus derechos fundamentales, la preparación para la rehabilitación y la reconstrucción posbélica (como en los conflictos armados). 

Los orígenes del concepto moderno de humanitarismo se remontan al siglo XIX. El ginebrino Henry Dunant (1828-1910) escribió que el campo político debía estar acompañado por un espacio neutro: el campo humanitario. En este sentido propuso construir un ordenamiento jurídico internacional (que más tarde desembocaría en el Derecho Internacional Humanitario), y la fundación de instituciones permanentes preparadas para hacer frente a situaciones de catástrofe. 

En el período post-Guerra Fría la complejización de escenario internacional ha marcado a la acción humanitaria haciendo más peligrosa su actuación, principalmente en espacios de conflicto armado. Se ha evidenciado una multiplicación de los actores que participan en el campo humanitario (ONG, organizaciones intergubernamentales, gobiernos, militares, compañías privadas); cada uno guiado por sus propias interpretaciones del humanitarismo.

Pero a pesar de la multiplicación de agentes, los Estados continúan siendo actores centrales en el desarrollo del humanitarismo. Son los encargados de redactar, firmar, ratificar y aplicar los convenios internacionales relacionados con el campo humanitario, lo que les otorga un papel protagónico en este escenario. De ahí su importancia.

La instrumentalización política del humanitarismo es la utilización del discurso y las prácticas del humanitarismo como una herramienta para conseguir determinados intereses políticos por parte de los Estados. Puede ser comprendida también como una politización de la acción humanitaria. Al utilizarla en función de objetivos geoestratégicos, políticos y económicos, se exacerban los intereses de los Estados en desmedro de los objetivos humanitarios. 

En este sentido, la acción humanitaria es tanto un instrumento de política interna como de política exterior, pero también un instrumento para expandir mercados. Estudiosos y estudiosas del humanitarismo enfatizan que una de las pretensiones de los donantes, o de los Estados que participan del campo humanitario en los territorios en crisis, es llevar empresas nacionales a las zonas una vez reconstruidas. 

Los Estados juegan un papel mucho más importante que el de simples donantes. Están presentes en el escenario humanitario con ejércitos, seguridad civil, a través de los mecanismos de la ONU, etc. El término “humanitario” les resulta útil para involucrarse en los territorios más conflictivos y sacar beneficios de su participación. 

La comunidad internacional decide quién no necesita ayuda, quién no puede ser ayudado y quién puede y debe ser ayudado. Los escenarios de crisis humanitaria en Bosnia, Somalia y Ruanda en la década de los 90, pusieron en evidencia la instrumentalización política de la acción humanitaria y alteraron el enfoque tradicional del humanitarismo. En estas tres crisis quedó demostrado que la manipulación de la acción humanitaria trae confusión y puede empeorar la situación a expensas de las víctimas. De este modo se constata una contradicción entre los principios éticos y jurídicos de la acción humanitaria, y las apuestas geoestratégicas, políticas y económicas en las que los Estados basan sus decisiones. 


Para profundizar:

Abrisketa, Joanna (2004). Derechos humanos y acción humanitaria, Bilbao, Universidad de Deusto, Alberdania.

Grünewald, François y Geoffroy, Véronique (2006). “State Humanitarianism/ Private Humanitarianism Relationship: What Form Should It Take?”, en Gibbons y Piquard (eds.), Working in Conflict – Working on Conflict. Humanitarian Dilemmas and Challenges, Bilbao, University of Deusto, pp. 63-82.

Pérez de Armiño, Karlos (2002). La vinculación emergencia-desarrollo en el marco del ‹‹nuevo humanitarismo››. Reflexiones y propuestas, Madrid, Coordinadora de ONGD.

Weiss, Thomas (1998), “Humanitarian Action in War Zones: Recent Experience and Future Research”, en Nederveen (ed.), World Orders in the Making. Humanitarian Intervention and Beyond, London, Macmillan Press, pp. 24-79.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported. BlogESfera. Directorio de Blogs Hispanos