Por Angie Larenas
Cada 17 de mayo se celebra el Día internacional contra la homofobia y la transfobia. En una fecha similar, en 1990, se eliminó la homosexualidad del catálogo de enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud. De ahí que se haya escogido este día cómo símbolo de la lucha contra la discriminación de las personas LGTBI.
Cuando hablamos de homofobia estamos hablando de todas las personas que sufren la vulneración de sus derechos elementales solo por su orientación sexual. Y aunque no soy una avezada en el tema, no quería dejar pasar la ocasión sin mencionar la importancia de un día como este. Quiero comentar solo tres ejemplos en tres países que me resultan familiares, aunque reconozco que la realidad es mucho más dramática en aquellos lugares donde, por ejemplo, la homosexualidad está penada por la ley, incluso con pena de muerte.
Pero aquí voy con los ejemplos.
- Hace poco leí un titular en un periódico chileno: “Homosexuales podrán donar sangre en Chile”. Me quedé bastante sorprendida al enterarme de que hasta el pasado mes de abril de 2013 a las personas homosexuales (aunque supongo que se referían a todos los no heterosexuales) les estaba prohibido donar sangre, lo que constituye un ejemplo claro de lo institucionalizada que se encuentra la discriminación en ese país y una evidencia descarada del estigma que persigue a estas personas. No obstante, es importante señalar que el pasado 11 de mayo se produjo una importante marcha por el Día internacional contra la homofobia y la transfobia, el que congregó a más de 50 mil personas. Muchas cosas están cambiando.
- Por otra parte, en Cuba también el día 11, se produjo una de las pocas manifestaciones por los derechos de las personas LGTBI que se han hecho en el país. En Cuba solo está reconocido el matrimonio heterosexual, y hasta el año 2008 no estaban permitidas las operaciones de cambio de sexo. Esta realidad podría ser contradictoria con el supuesto espíritu libertario del gobierno cubano. Pero lo que me llamó la atención de la marcha, es que era una manifestación “oficialista”, la organizó el Centro Nacional de Educación Sexual dirigido por Mariela Castro (hija del presidente Raúl Castro). Había fotos de Fidel Castro, carteles sobre los “4 cubanos presos en EEUU” y gritos como: “¡Socialismo sí, homofobia no!”. Y me pregunto ¿cómo es posible que siendo discriminados/as y saliendo a las calles en contra de esa discriminación enarbolen sloganes que discriminan a aquellos/as que no piensan políticamente igual? A esa marcha no fueron invitadas las asociaciones LGTBI independientes… Todavía hay mucho camino por recorrer.
- Por último quería comentar que usualmente España es puesta como ejemplo de Estado en el que se amparan los derechos de las personas LGTBI. El derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo, la posibilidad de adoptar niños/as y de formar una familia es una gran victoria, que ni en Chile ni en Cuba se ha conseguido. Pero aún existe mucha discriminación. Apunto una evidencia sencilla: la normalización de la diversidad familiar en la educación. Aunque ya se ha pasado del modelo clásico de familia a concebir otros tipos de familia como las monoparentales o las que tienen hijos/as adoptivos, todavía falta dar el salto a la inclusión de las familias sexualmente diversas. Y la situación actual, en la que el gobierno está facilitando una mayor intromisión de la religión católica con su Iglesia en los asuntos públicos, se convierte en un obstáculo importante para la lucha contra la discriminación de los colectivos LGTBI.
En resumen, aunque sobre estos temas solemos escuchar hablar, y a veces hasta son un punto de debate en nuestros círculos cercanos, creo que es importante aprovechar esta fecha para para reflexionar sobre la necesidad de visibilizar a todos aquellos colectivos sexualmente diversos y continuar trabajando contra su discriminación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario