Por Angie Larenas
Uno de los efectos de la implantación de empresas transnacionales (ETN) es la impunidad con la que operan en aquellos territorios en los que se establecen. Bajo el amparo de “la ley del más fuerte” y con el apoyo de quienes detentan el poder, interrumpen el decursar de la vida de las comunidades con importantes consecuencias para sus pobladoras/es.
Hidralia Energía (Hidro Santa Cruz en Guatemala) es una empresa española que planea construir una hidroeléctrica en el municipio de Santa Cruz Barillas, en Huehuetenango, Guatemala. Desde el comienzo de la implantación, en 2007, la ETN se topó con el rechazo de las comunidades de la zona, que vieron cómo la planificación de la hidroeléctrica impactaría negativamente sobre su subsistencia, sus recursos naturales y culturales.
Desde esa fecha se ha producido un aumento de la conflictividad en la región debido a la tensión entre la ETN y las comunidades. La empresa ha recibido la protección de las autoridades. En 2012 el gobierno central de Guatemala declaró el estado de sitio en la localidad, con la consecuente militarización de la zona. Se ha criminalizado, perseguido, encarcelado e incluso asesinado a líderes indígenas.
Fuente: Foto de Simone Dalmasso. Tomada de http://www.plazapublica.com.gt |
En este contexto de represión los derechos de las mujeres que se resisten a la ocupación de su territorio por parte de la ETN se ven sistemáticamente vulnerados. Solo por ejemplificar menciono cuatro:
- Derecho a elegir: la libertad de elegir si aceptan o no la implantación de una hidroeléctrica se ha visto coartada ante la negativa del gobierno central de dar marcha atrás a la planificación de la central, y ante la negativa de la empresa de retirarse, a pesar de la resistencia de la población.
- Derecho a una vida digna: vivir en equilibrio con la naturaleza es parte del derecho de estas comunidades a vivir dignamente. La sustracción de sus recursos limita su acceso al bienestar, lo que redunda doblemente sobre los hombros de las mujeres, que se encargan tanto de labores productivas como de las reproductivas.
- Derecho a una cultura propia: el gobierno central guatemalteco vulnera el derecho de estas mujeres a defender su identidad y a vivir libres de discriminación por razones de origen, color de la piel, lengua, etc. Al establecer el estado de sitio, militarizar la zona, y proteger los intereses de la ETN por encima de los derechos de sus ciudadanas y ciudadanos, lo que hace es demostrar su desinterés sobre el modo de vida de las comunidades a las que se están usurpando sus recursos.
- Derecho a una vida libre de violencia: el gobierno central guatemalteco ha procedido a la persecución, criminalización y agresión de aquellas líderes que encabezan la resistencia a la implantación del plan hidroeléctrico. Se han producido agresiones físicas, verbales y sexuales por parte de los militares y cuerpos de seguridad de la empresa hacia estas mujeres y su entorno. Se las incluye en listas negras, y se hostiga a sus familias.
La historia de Hidralia Energía en Barillas es solo una historia más entre otras tantas que demuestra la vulneración de derechos humanos relacionados con las ETN. Pero los ejemplos son numerosos, desde las condiciones de trabajo en las empresas textiles donde la mayoría de la mano de obra es femenina, precaria y semiesclava (sí, de esa ropa que compramos y usamos), hasta la privatización de servicios públicos que incide directamente sobre la carga de trabajo de las mujeres. En todos estos casos las condiciones que genera la implantación de las ETN sobre las regiones donde se asientan son un ejemplo del predominio del valor del dinero sobre el valor de las personas.
Nota: Un testimonio de la lucha de las mujeres por sus recursos en Barillas, Huhuetenango, fue expuesto por Hermelinda Simón en el Tribunal de Derechos de las Mujeres en Bilbao, el pasado 8 de junio.
Derechos humanos de las mujeres en Guatemala
El proyecto de una firma gallega desata unacruenta represión en Guatemala Homicidios y secuestros en protestas contra laempresa española Hidralia en Guatemala
Multinacionales, impactos y desigualdades degénero
Observatorio de Multinacionales en América Latina
No hay comentarios:
Publicar un comentario